martes, 29 de noviembre de 2011

Campañas de Twitter que debes conocer


Estrategias de marcas como IBM, Citröen y hasta Unicef se valieron de esta red social de forma original para aumentar la penetración de un evento, lanzamiento y proyecto entre el público.

Las redes sociales son parte fundamental de cualquier estrategia de marketing actual y de entre toda la media social, Twitter se destaca por su velocidad y capacidad para alcanzar grandes audiencias.
Esta plataforma, que cuenta con cerca de 200 millones de usuarios en todo el mundo, es una herramienta indispensable para las empresas que buscan generar una conversación real con su consumidor final.
A través de estrategias como promoted tweets, tendencias y cuentas, la empresas han logrado generar campañas extremadamente exitosas que han establecido unarelación real con sus clientes.
En el último año, varias firmas han desarrollado campañas que se han destacado por su originalidad por lo que sitios como Mashable, Womenalia y The Next Web consideran que son dignos ejemplos a seguirse.
Estas son las 6 campañas de Twitter que todo mercadólogo debe conocer.
1. La Twitter-race de Citröen DS5: esta campaña que apenas se celebró el 17 de noviembre en Holanda sirvió para lanzar el modelo DS5 de la marca. Este automóvil era conducido por la presentadora Froukje de Both y los twitteros a través del hashtag #ds5race le indicaban hacia dónde dirigirse en Amsterdam.  Los usuarios podían seguir la ruta por la página oficial de Citröen Holanda en Facebook y porGoogle Maps.
Tras ocho horas de trayecto, el coche se detuvo en la localidad de Soest y presentó un código secreto que los usuarios podían twittear para ganarse un Citröen DS5. La etiqueta #ds5race fue trending topic en Holanda.  
2. American Airlines celebra su éxito con un hashtag: durante el 30 aniversario de su programa de lealtad AAdvantage, la aerolínea lanzó la campaña “Tweet to Win 30K Miles.” Esta estrategia era parte de un plan de marketing más grande, el “Deal 30” que incluía ofertas para socios en más de 30 días. El equipo de AA creó un micro sitio y lanzaron la estrategia en Twitter en el que los participantes tenían que registrar el número de AAdvantage que tenían en el micro sitio con el hasta #Deal30 y seguir la cuenta @AAdvantage para ganar más de 30,000 millas de vuelo con la firma.
Después de una semana de lanzada la campaña, el micro sitio ya marcaba más de 18,000 clics, la cantidad de seguidores de AAdvantage se había incrementado un 70% y los retweets del contenido de la aerolínea subieron un 43 por ciento.
3. Planeta Terra Festival y Volkswagen: en 2010 se celebró el festival de música Planeta Terra en Sao Paolo y fue patrocinado por la firma automotriz para promocionar su nuevo modelo Fox. Para lograr sacarle el máximo partido al evento, Volkswagen "escondió" varios boletos para el festival en distintos lugares de la ciudad y las geolocalizó en Google Maps. La única manera de activar el zoom de la plataforma para encontrar el punto exacto dónde se encontraban las entradas era escribir tweets con la etiqueta #foxatplanetaterra, y así, entre más tweets más se acercaba el zoom. En dos horas, el hasta ya era trending topic en Sao Paolo y el video del evento tiene más de 250,000 reproducciones en YouTube.
 4. Unicef en la India: OgilvyOne Worldwide, agencia de publicidad que lleva la Organización no Gubernamental (ONG) en el subcontinente, contrató a la agencia BUZZVALVE para llevar la estrategia social de la campaña "Awaaz Do" (“presta tu voz" en hindi) de Unicef, una iniciativa para lograr que ocho millones de niños indios tuviera acceso a la educación.
La idea se centró en localizar figuras públicas que tuvieran fuerte influencia en Twitter para que le dieran retweet a los temas de la campaña y así darle una voz mayor.  Iconos de Bollywood como Priyanka Chopra y Shekhar Kapur fueron algunos de los participantes más famosos de la estrategia.
Durante los tres meses que duró la campaña, el hasta #awaazdo logró cerca de 1,525 menciones en Twitter y la cuenta @UNICEFIndia Ganó 2,198 seguidores. La estrategia en sí, logró 60,540 impresiones en la red social y la página web obtuvo 203,248 inscripciones nuevas de personas interesadas en impulsar el movimiento.
5. Ben& Jerry’s y sus Fair Tweets: la firma de helados se comprometió en 2010 a que todos sus ingredientes tendrían origen en el comercio justo por lo que en 2011, y antes del 14 de mayo, Día Mundial del Comercio Justo, la firma lanzó una aplicación web en la que los usuarios podían escribir tweets relacionados con el comercio justo, con ligas a noticias relacionadas y con los hashtags #fairtrade y #fairtweets. Esta aplicación, que sigue activa, ha colocado más de 662,000 caracteres relacionados con el tema en internet.
 6. IBM y su estrategia para el Lotusphere 2011: la firma de soluciones digitales creó una estrategia social para el Lotusphere 2011, una de sus conferencias anuales más importantes, en dónde una sola página web  incluía transmisiones en vivo, listados de blogs relacionados, comentarios en Twitters con la etiqueta #ls11, las fotos de Flickr, entrevistas, podcasts, etcétera.
Entre el 30 de enero y el 3 de febrero, fechas en las que se celebró la conferencia,  IBM había registrado más de 20,000 tweets con el hashtag #LS11 y el sitio social había concentrado más de 34,000 visitas.  Para el 15 de febrero se tenían contabilizados más de 35,000 tweets  con más de 9,500 retweets. IBM calcula que la campaña logró más de 41 millones de impresiones totales en la red social.
 ¿Conoces otra campaña de Twitter que haya sido memorable?

lunes, 28 de noviembre de 2011

IBM patenta extintor para Servidores


En más de una ocasión hemos dicho a modo de broma que una aplicación o un juego podría necesitar un reactor nuclear junto a la carcasa para ejecutarse, pero la patente que acaba de ser adjudicada a IBM no tiene nada de chiste. Se trata de un extintor automático capaz de neutralizar fuego en el interior de una carcasa, incluso antes de que que el fuego sea tan grande como para afectar a otros servidores, y al lugar en el que se encuentran. Ahora, la parte que me deja intrigado es “usar un servidor hasta incendiarlo”...

He visto ordenadores que pueden generar una temperatura muy alta mientras funcionan, y por supuesto, he visto mi cuota de “cuasi-incendios” con los años. Desde fuentes de alimentación que simplemente dejaron escapar un hilo de humo por su ventilación hasta placas base mal instaladas con un olor a fuego eléctrico que impregnó el cuarto afectado durante semanas. Estos casos suelen ser excepciones, ya que un principio de incendio dentro de un ordenador no es algo muy común... pero tampoco imposible. Fuentes de dudoso origen oriental, procesadores que superan los tres dígitos en umbral térmico, y otras deficiencias de componentes o de ventilación pueden crear el entorno perfecto para que nazca una mínima llamita. Ahora, esto que he dicho se enfoca sobre un solo ordenador, pero imagina si sucede en un cuarto de servidores.

Los servidores poseen un tiempo de funcionamiento muy prolongado, y las interrupciones nunca son bienvenidas, pero también se hace muy difícil vigilarlos 24 horas al día los 365 días del año, y un incendio no usa un calendario para aparecer. Por esa y otras razones, la gente de IBM acaba de patentar un extintor automático que se instala directamente en el interior de un módulo para servidores. Se basa en un cartucho que contiene una combinación de dióxido de carbono y halón, la cual puede arrojarse sobre el procesador y otras partes críticas del sistema, al mismo tiempo que se interrumpe el funcionamiento de la fuente de alimentación. Las llamas son detectadas con un sistema de luz infrarroja, y es tan sensible que puede activarse mucho antes de que se registre una alerta con los detectores convencionales de la habitación.

La patente fue presentada en mayo de 2010, y debemos reconocer que la eficiencia energética de los servidores continúa en aumento (usando cada vez menos energía), pero por más exagerada que pueda parecer a simple vista esta solución de IBM, un incendio no discrimina, y puede llevarse ordenadores, cuartos de servidores, edificios enteros, y por supuesto vidas. Lamentablemente, la patente no hace ninguna referencia a costos de aplicación, pero de acuerdo a la imagen disponible, un solo extintor puede proteger a varios servidores “Blade” a la vez.

Fuente: Neoteo.com

¿Las redes sociales en el trabajo potencian o reducen la calidad de un empleado?


Hace unos días leía una infografía llamada Social Network at Work (redes sociales en el trabajo) y me llamaron la atención dos datos. Uno es el que indica que dos de cada tres personas creen que las empresas tienen razón al bloquear el uso de redes sociales en el trabajo. Sin embargo el otro dato indica que a pesar de que sólo tres de cada 10 encuestados dicen utilizar redes sociales en el trabajo, los otros siete que no las utilizan aclararon que “sólo ingresan en el horario de almuerzo”.
Lo que me generó varios interrogantes: ¿Las redes sociales afectan el rendimiento de los trabajadores? ¿Es posible que un usuario regular de redes sociales manifieste algún tipo de abstinencia durante las horas de trabajo que no pueda utilizarlas? Si tenemos en cuenta que a nivel mundial el promedio de horas diarias que un usuario pasa en las redes sociales supera las cuatro horas, llegando a picos de seis a siete horas en Latinoamérica, no hay dudas de que una gran cantidad de trabajadores sin ninguna vinculación laboral con el uso de redes sociales las utilizan en su trabajo.
Hace unas semanas, una nota en un medio de Perú informaba que de acuerdo a una encuesta realizada a cerca de 35 mil empleados de 400 empresas de todo el mundo, las redes sociales en el ámbito laboral aumentaban la productividad de los trabajadores. Sin embargo, una tendencia muestra que hoy en día el 20% de las empresas a nivel global han implementado políticas de uso de las redes sociales, es decir, han restringido su uso para fines personales, incluso con la posibilidad de ser despedidos en caso de no respetar estas políticas. Esta tendencia crece todos los días, ya que muchos jefes y dueños de empresas consideran que sus empleados deberían concentrarse en sus tareas laborales y eso los dispersa.
Qué cambió en el ámbito laboral para que cuestionemos a las redes sociales
Las relaciones sociales en el trabajo han existido desde que existe el trabajo mismo. Forman parte de la necesaria interacción con nuestros pares para relacionarnos, conocernos, generar lazos afectivos y potenciar nuestros conocimientos y aptitudes. Ese modo de relacionarnos es el mismo que utilizamos fuera de nuestro trabajo, por lo que ciertas convenciones no escritas nos permitían mantener cierto grado de privacidad al hablar de temas personales en la oficina, así como también poder criticar a pares o superiores en nuestro entorno social íntimo o familiar fuera del trabajo.
Cuando llega la explosión de las redes sociales en 2007 de la mano de Facebook, esta dinámica poco a poco fue cambiando. No la manera en que nos relacionamos o expresamos nuestras inquietudes y emociones, sino el medio por el cual lo hacemos. Hoy es muy probable que el 90% de los que lean esta nota sepan cómo están sus primos o tíos porque vieron su estado en Facebook o subieron fotos de su cumpleaños, en lugar de haber estado ahí. Esa dinámica inevitablemente se ha trasladado al ámbito laboral, un lugar donde pasamos el 60% de nuestras horas diarias de actividad (quitando las nocturnas por supuesto).
Todo lo que antes hacíamos para relacionarnos y comunicarnos en nuestros ámbitos de trabajo hoy pasa en gran parte por las redes sociales, con el plus de que muchos temas que antes eran considerados de un nivel de privacidad y hermetismo alto, ahora son de conocimiento público sin mayor pudor.
“Mi jefe dijo que hoy se iba antes pero se arrepintió. No lo soporto más”, “Hoy me levanté sin ganas de ir a trabajar y pedí médico. Voy a poner cara de engripado para que se apiade de mí”, “Estoy cansado de que mi compañero trabaje la mitad que yo y nadie lo note”, “Me quedé solo en la oficina. Voy a ver una serie” ¿Por qué estas declaraciones que antes eran tan privadas y reservadas hoy son un denominador común en las redes sociales? ¿Cuánto afecta al desempeño laboral que un trabajador se exprese de esta manera en forma pública? ¿Es causal de despido que manifieste su disconformidad con sus superiores o tareas?
Potenciar o afectar el rendimiento, esa es la cuestión
Este cambio de paradigma en la forma que las personas manifiestan sus inquietudes y las hacen públicas se ha trasladado inevitablemente a los lugares de trabajo y quizás no afecten tanto al rendimiento de un trabajador, sobre todo si no se encuentra en una línea de armado de piezas o en un puesto que exiga el 100% de su atención, pero si comienzan a convertirse en un problema para la reputación de algunas empresas. La persona dentro de la red social se convierte en un usuario, pero si ese rol lo cumple dentro de su trabajo, además de usuario, es un empleado de una empresa, lo que implica que la responsabilidad por lo que manifieste en una red social impacta en forma directa sobre su empleador.
Steve Durbin es vicepresidente de ventas y marketing de la ISF (Information Security Forum), organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y orientación en materia de seguridad de la información. Durbin manifestó en una entrevista que es mucho más fácil para una empresa resolver un problema relacionado con una infección o intrusión por virus o spyware por el uso de redes sociales de los trabajadores que recuperar un daño a la reputación provocado por un comentario negativo de un empleado, el cual incluso podría terminar en una responsabilidad legal.
Para Durbin, hoy existen más riesgos que beneficios asociados con el uso de las redes sociales en una empresa y esto se debe a una cuestión de madurez en el uso de las mismas.
Incluso, sin intención (lo vemos a diario con algunos Community Managers que cometen esos deslices) muchas veces suelen confundirse los perfiles corporativos y personales al tener todo configurado en un mismo dispositivo.
Entonces ¿es bueno o malo?
Como comentaba Durbin, la delgada línea que divide la vida social de la laboral y el sinuoso terreno que las une es un ámbito peligroso para que las redes sociales funcionen sin control ni políticas corporativas en una empresa. Tanto es asi, que un estudio de la empresa de abogados británica DLA Piper asegura que dos de cada tres personas desconoce el peligro jurídico que implica un comentario en Facebook o un tuit inapropiado relacionado con su trabajo, sus pares o sus superiores y subordinados.
¿Alguna vez sufriste algún tipo de sanción o advertencia en tu trabajo por utilizar las redes sociales? ¿Soluciona el problema de bajo rendimiento en un empledo limitar o denegarle el aceso a sus perfiles sociales?
En el Reino Unido se realizó un sondeo durante 2010 a más de 1.6 millones de empleados y se llegó a la conclusión de que las horas no productivas utilizadas por los empleados en las redes sociales producían pérdidas estimadas en 14 mil millones de libras anuales.
Quizás no exista aún una respuesta definitiva sobre si un empleado se ve afectado o beneficiado en su rendimiento por tomarse unos minutos de su jornada laboral para enterarse de las novedades de su entorno social a través de internet. Algo así como salir del trabajo y visitar algún familiar en pocos minutos, lo que seguramente relaje al trabajador.
Lo que sí podemos asegurar es que prohibirlas no sería la solución ya que hoy forman parte de la dinámica de comunicación de cualquier persona que se relacione con pares, pero algunas políticas que ordenen a través de pautas de uso, horas dedicadas a eso y responsabilidades respecto al alcance y poder de las declaraciones que realice un usuario desde su trabajo podrían ordenar un poco la manera en que madure esta nueva forma de interactuar que tenemos.
Fuente: Fayerwayer.com

Marines de Estados Unidos tienen terroristas talibanes robots para practicar


Los marines, conocidos como los hombres más rudos, se están preparando para sus misiones en Afganistán con nueva tecnología. Ahora lo soldados cuentan con terroristas talibanes robots para entrenar y acostumbrarse a lo que será su nueva vida por un tiempo.

El robot T2 se mueve con dos ruedas y están diseñados para imitar el comportamiento básico de un terrorista y para “pensar por sí mismos”. El T2 está programado para escapar cuando uno de sus compañeros robots ha sido baleado, esconderse dentro de edificios y también pueden comunicarse entre ellos como equipo. Además tienen gran facilidad para cambiar de dirección o retroceder y pueden escapar a 16 kilómetros por hora.

La empresa que diseñó los super soldados robots es la australiana Marathon Targets que además fabrican el robot T4 que tiene 4 ruedas por lo que puede moverse en terreno disparejo y complejo.

Fuente: Fayerwayer.com

¿Fracasó el primer Cybermonday en Chile?


Se anunció tarde por parte de la Cámara de Comercio de Santiago, pero del mismo modo, la expectación generada ante la puesta en marcha en Chile del primer Cybermonday no dejó indiferentes a los amantes de la tecnología, que por cierto en nuestro país somos miles.. en distinto grado por cierto.

Concretamente el Cybermonday es el día lunes siguiente al denominado “Black Friday” (usted dirá .. Este tipo está hablando locuras!!) que se realiza al día siguiente del Thanksgiving (Dia de acción de gracias).

Pues todo ello ocurre en Estados Unidos desde hace años, pero al igual que otras costumbres “Made In otro país” en Chile se ha aprovechado de hacer una importación No tradicional y por primera vez las tiendas de retail más grandes del país se unieron junto a una marca de electrónica para ofrecer la “primera experiencia” de “precios nunca antes vistos”.



El “precio original” de estas pulseras infantiles, según la información entregada por la página, era de $239.900 y con un descuento de 99.75% quedaban en $590.






A las 00.00 estuvimos ahí con los dedos listos y el café caliente para soportar la avalancha de click hacia las tiendas.

A los 10 minutos ya nos costó conectarnos e incluso trabajamos en varios computadores con diferentes navegadores sumados a una muy buena conexión de banda ancha.

Definitivamente el problema no era del usuario. ¿Qué ocurrió?

Pues si bien, al momento de despachar esta nota no ha habido una explicación oficial de los organizadores (la cuenta de Twitter de @cybermonday sólo se ha remitido a promocionar las ofertas). Se espera que al menos reconozcan que los servidores más parecían hervidores y demuestra que el e-commerce NO está preparado para una avalancha de visitas.

Y eso que no se avisó con mucho tiempo!

Precios?

Otro tema es que cuando en EE.UU se habla de Cybermonday es hablar de buenos descuentos y acá nada de ello ocurrió .

Más bien una reiteración de ofertas de los días con letras ( o sea R… F .. P etc), lo que sin duda deja un sabor amargo a quienes pensaron que esta era una buena oportunidad para sus compras tecnológicas con miras a la navidad que se viene.

Medidas de seguridad

Pues responsablemente le sugerimos a los usuarios extremar medidas de seguridad, no hacer caso a eventuales mails de las tiendas con supuestas ofertas, pues lo más probable es que sean ganchos para el phsishing y otros delitos.

Si usted piensa comprar por favor considere lo siguiente :

1.- Revise primero que todo su estado de crédito con las tiendas.
2.- Mire fijamente a su familia y pienselo dos y hasta tres veces si es que se va a endeudar para comprar algo.
3.- Si ese “algo” que quiere comprar está a buen precio, por favor revise dos veces antes de apretar enter.
4.- Considere los costos adicionales, tanto de despacho como aquellos “cargos adicionales estilo limbo” que abundan en los estados de cuenta.
SI le sirve de algo… pues a nuestro modesto olfato, este Cybermonday fue un experimento que merece y requiere de una revisión y relajese… NO hay ofertas para volverse locos y mejor saque bien sus cuentas y si lo suyo es “tener” que comprar, pues espere y esté atento a lo que se ofrecerá en los días venideros.

Este Cybermonday nos demuestra que más que histeria colectiva, necesitamos reflexionar sobre nuestras carencias y si deseamos tener un bien, pues considerar si vale la pena o es mejor esperar.

Si bien le doy firmado que los organizadores saldrán en la TV alardeando del “éxito” de esta iniciativa, por dentro deberán tomar las medidas de resguardo para que el próximo sea realmente lo que la gente espera de una acción como esta.

Fuente: Guioteca.com

martes, 22 de noviembre de 2011

Las redes sociales, un nuevo foco para IBM

La Big Blue, en sintonía con su competencia, se interesa por ver cómo transformar en datos la información y opiniones sobre empresas que los usuarios publican en las redes.


Todas las empresas de tecnología quieren estar presentes en el ecosistema social. IBM, uno de los gigantes históricos de la industria, mostró en el marco de una lluviosa ciudad de San Diego, hacia dónde va su estrategia de social media. Pese al estricto bajo perfil de la firma, comandada desde hace poco por Ginni Rometty , la Big Blue se permitió llevar al escenario a oradores tales como Guy Kawasaki , uno de los referentes en medios sociales. Ese fue el marco para presentar "Smarter Commerce" , la idea que bajo el paraguas de "Smarter Planet" que lanzó la firma en 2010 pretende ayudar a la empresa a vender su idea sobre el acercamiento a las redes sociales.


El acercamiento de la firma al análisis de redes sociales se da en un contexto en el que empresas como Oracle , SAP y Teradata , entre otras, intentan encontrar, para el beneficio de sus clientes, la manera de utilizar la gran cantidad de información que los usuarios vuelcan en la Web. A ese marco de la industria se le suman las últimas compras de IBM enfocadas en análisis de datos web:Coremetrics y Unica .



Más allá de los usuarios lo importante no sólo es la cantidad de fans que se tienen en Facebook o Twitter, sino como se interactúa. Hay que ofrecer información relevante para el usuario, no es lo mismo estar en las redes sociales que pautar publicidad en un medio tradicional", le dice Marcelo Cabane, director del grupo de software para soluciones industriales de IBM América latina a LA NACION.
Cuando toda la industria se enfoca en un tema puede parecer que se trata de una moda, pero Larry Bowden, vicepresidente de Portales y Software para Portales de IBM, cree que "pueden cambiar los nombres pero las redes sociales, y la oportunidades que le brindan a los usuarios, llegaron para quedarse. Cuando algo funciona y le da un plus a la gente es difícil que desaparezca. De hecho, si hoy vas a un sitio que no tiene ratings de los usuarios sobre un producto te vas a otro portal. Ya es una necesidad".
Pero, ¿hay que subirse a las redes sociales sí o sí? No. No, necesariamente. "Antes que nada hay que definir el foco: al poner a mi empresa en Facebook o al empezar a twittear, lo que uno está haciendo es abrir la puerta al público para que te diga su verdadera opinión sin tamizar emociones. No vas a recibir cartas, vas a recibir dos líneas: tu servicio es buenísimo o tu servicio es malísimo. No tiene sentido que abras ese frente para estar ahí y contar tus ofertas. Si tenés foco entendés las tendencias. Si hay una queja puede ser una excepción, si se quejan diez de un millón hay una tendencia y hay que tener las herramientas para verlo", explica Cabane.
Más allá del concepto de "Smarter Commerce", detrás de este lanzamiento IBM parece entrar, sin hacer demasiado ruido, en el mundo de la consultoría en comunicación un área en el que hasta ahora no parecía tan presente. Además de brindar las herramientas analíticas para entender qué se dice en las redes, ofrece asesoramiento sobre cómo hablarles a los clientes.
Fuente: Lanacion.com.ar

lunes, 21 de noviembre de 2011

Watson de IBM transformará los sectores de educación y salud


Los profesionales de IT creen que las capacidades analíticas del sistema Watson de IBM transformarán todos aquellos sectores que gestionan grandes cantidades de información, principalmente los de laeducación, salud, pero también los de servicios financieros, biología y administración pública,según un estudio de la compañía sobre tendencias tecnológicas 2011.
Entre las conclusiones también destaca la identificación de una creciente necesidad de formación en las áreas de analítica empresarial, social business, informática móvil, tecnologías de código abierto e informática en la nube.
Según el estudio, las soluciones analíticas están siendo incorporadas en casi todos los procesos de negocio de las organizaciones y la mayoría de los participantes considera que la analítica empresarialcontinuará siendo demandada en el futuro. A su vez, el informe deja ver la creciente importancia de lasplataformas de código abierto para los desarrolladores de software de analítica empresarial.
Otras conclusiones:
- Durante los próximos dos años, más del 75% de las organizaciones incorporará la informática en la nube.
- El 51% de los participantes aludió a la adopción de las tecnologías cloud como parte de su estrategia para tecnologías móviles.
- La adopción de social business es diferente en cada país. La India está a la cabeza con un 57%, seguida de los Estados Unidos con un 45% y China con un 44%. Rusia presenta la mayor resistencia con una tasa de adopción del 19%.

viernes, 18 de noviembre de 2011

IBM investiga en la alimentación de PCs a través de metal líquido

Los investigadores del Gigante Azul planean combinar chips 3D, electricidad y líquidos para suministrar energía a los dispositivos del futuro, al tiempo que ayudar en el proceso de refrigeración.



La combinación de microchips, electricidad y líquidos no suele estar bien vista. Pero IBM está planeando mezclar estos tres elementos para fabricar pequeños ordenadores super potentes en el futuro.
La idea es apilar cientos de obleas de silicio y utilizar dos redes de fluidos entre ellas para crear procesadores 3D. En tal configuración, una de las redes se encargaría de transportar metal líquido cargado con el que alimentar el chip, mientras que la segunda retiraría el mismo fluido tras haber absorbido el calor de los transistores activos.
IBM también destaca el
IBM pretende completar el primer prototipo en 2014
Por supuesto, la parte de los chips 3D ya está en camino y la cuestión de utilizar líquido para enfriar componentes electrónicos nos es sorprendente, pero querer alimentar un PC a base de conductos líquidos en vez de cables es una idea totalmente novedosa.
Bruno Michel, que lidera el equipo de investigación del Gigante Azul, tiene grandes esperanzas puestas en esta tecnología, ya que los procesadores futuros necesitarán de enfriamiento adicional y menor consumo de energía.
El cerebro humano es 10.000 veces más denso y eficiente que cualquier otro equipo en la actualidad. Esto es posible debido a que utiliza una sola y extremadamente eficiente red de capilares y vasos sanguíneos que transportan el calor y la energía, todo al mismo tiempo”, explica Michel, tal y como recoge New Scientist.
De momento los investigadores ya habrían demostrado que es posible usar líquido para transferir energía a través de una red de canales también fluidos. El siguiente paso es construir un prototipo de chip para el año 2014.
Fuente: Eweekeurope.es